Indice del contenido
Tenemos el placer de presentaros a Ana Fernández, una gran profesional que lleva formándose toda la vida en varios países del mundo, entre ellos China. A día de hoy ejerce a través de terapiasana en varios centros de Coruña y Lugo.

Preséntate y cuéntanos un poco sobre tu historia
Mi nombre es Ana Fernández, soy de Galicia, a la que regresé en plena pandemia después de varios años viviendo y viajando por diferentes lugares del mundo. Soy enfermera y tras varios años trabajando sentí que algo me faltaba, quería acompañar a las personas de una manera más pausada e integral, en ese momento la medicina china apareció en mí vida y lo hizo para quedarse. Estudié un Máster en Acupuntura y los Estudios Superiores en Medicina Tradicional China. Además he realizado prácticas en hospitales en Pequín y Kunming, para mí era importante conocer no sólo la medicina china sino la cultura en la que se gestó.
¿Podrías explicar brevemente en qué consiste la acupuntura y cómo funciona?
La acupuntura consiste en la inserción y estimulación de finas agujas en determinados puntos del cuerpo con fines terapéuticos. La acupuntura estimula la propia capacidad del organismo para autorregularse y encontrar su estado de equilibrio, lo que en medicina se conoce como homeostasis.
¿Cómo se realiza una sesi ón de acupuntura? ¿Cómo se seleccionan los puntos de acupuntura adecuados para el paciente?
Lo primero de todo es realizar una entrevista completa para obtener información suficiente que nos haga comprender la historia de la persona que acude a consulta. Realizar un adecuado diagnóstico en el contexto de la medicina china es fundamental para el éxito del tratamiento. Los puntos se seleccionan en función de este diagnóstico y de las necesidades particulares de cada persona.
¿Hay alguna diferencia en la aplicación de la acupuntura en la medicina oriental y occidental?
Para trasladar el basto conocimiento de la Medicina China a occidente se han simplificado muchos conceptos y se ha tendido a protocolarizar los tratamientos. Parte de la esencia de pierde cuando trabajamos de esta manera. Yo considero importante volver a los clásicos, entender de dónde viene todo esta sabiduría para después poder integrarla con los conocimientos de la medicina occidental. En la medicina oriental no se estudia el cuerpo por partes, ya que estas partes hay que entenderlas según su relación con el todo, tanto con el organismo al que pertenecen como con el entorno que le rodea. La medicina occidental tiende a separar, a estudiar el organismo por compartimentos. Para mí esa es la gran diferencia entre medicina oriental y occidental. Afortunadamente, recientes investigaciones en neurociencia están dando luz a la relación tan estrecha que existe entre la mente, el cerebro y el cuerpo.
¿Cómo se determina la cantidad de sesiones de acupuntura necesarias para un paciente en particular?
A mí no me gusta dar un número concreto de sesiones porque por un lado hay que individualizar cada tratamiento y por otro nunca sabemos lo que vamos a ir encontrando por el camino. Pero lo que sí les digo a mis pacientes es que deben de notar cambios desde la primera o segunda sesión.
¿Hay algún tipo de paciente para el que la acupuntura no sea recomendada o segura?
No existe una contraindicación para un tipo de paciente concreto.
¿Qué formación y certificaciones se requieren para ser un profesional de la acupuntura?
En España la acupuntura ni está regulada por lo que no se exige una formación específica para ejercer. Yo estudié un máster de acupuntura específico para sanitarios y los estudios superiores de Medicina Tradicional China en una universidad que tiene convenio con las universidades de Yunnan y Pekín.
¿Hay algún cambio en el estilo de vida que recomiendas a los pacientes que complementa la acupuntura?
Por supuesto, es importante acompañar a los pacientes para que lleven una alimentación saludable, descansen correctamente, se muevan y darles herramientas para la gestión del estrés.
¿Puede la acupuntura ser utilizada como una terapia preventiva?
Sí, la acupuntura puede ayudarnos a mantener nuestro organismo en equilibrio.
¿Cómo es la relación entre la acupuntura y la medicina convencional? ¿Se pueden complementar entre sí?
Por supuesto, ojalá la acupuntura y la medicina china llegasen a los hospitales de nuestro país. En China se combinan ambas medicinas y es maravilloso lo que se puede llegar a hacer cuando se combina la ciencia moderna con la sabiduría tradicional.
¿Cómo percibes la popularidad y el reconocimiento de la acupuntura en la sociedad actual?
Creo que cada vez más gente se interesa por la acupuntura aunque a veces sea cuando todas las demás opciones están agotadas. Aún existe mucho desconocimiento acerca de la medicina china para la población en general, pero poco a poco pienso que irá cambiando.
¿Hay algún mito o idea errónea común acerca de la acupuntura que te gustaría desmentir?
La acupuntura es muy conocida y la mayor parte de la gente piensa que es la rama más importante de la medicina china, pero no es así. Además de la acupuntura tenemos la fitoterapia, el Qi Gong, el masaje Tuina, la moxibustión y la dietética energética.