Indice del contenido
En el mundo del cuidado personal y bienestar, son muchos los masajes que existen. Obviamente, lo primero que se nos pasa por la cabeza cuando pensamos en masajes es en aceites, cremas, música suave y relajación. Sin embargo, cuando hablamos de masaje tailandés, todo cambia.
Para hacerte un masaje tailandés lo único que necesitas es un futón, ropa holgada y cómoda y un especialista en el tema. Esto último es muy importante, no todos saben hacer un buen masaje tailandés.
Este tipo de masaje va más allá de algo físico. Este tipo de masaje es parecido al Hatha Yoga, de hecho, es considerado como el Yoga de los Perezosos. El también conocido masaje thai es la combinación de técnicas que involucran la manipulación y estiramiento de todo el cuerpo, con el fin de liberar tensiones, además de una alineación física y energética del cuerpo.
Si estás buscando para hacerte un profesional masaje tailandés en tu ciudad, podrás usar el buscador de Topmasaje. Por ejemplo, si quieres buscar masajista en San Sebastián, podrás escribir San Sebastián en el buscador del menú superior. Si en cambio, eres un masajista profesional, te recomiendo que revises los artículos sobre atraer clientes y decorar centro de masaje.
En qué consiste un masaje tailandés
El masaje tailandés es un tipo de práctica que se basa en presionar y estirar partes clave del cuerpo, usando como guía las líneas energéticas y sus puntos vitales. Este masaje es bastante profundo y ayuda a recuperar la energía y a equilibrar en nuestro organismo la parte física, mental y emocional, alcanzando una relajación maravillosa.
Normalmente, durante un masaje tailandés se trabajan varias posturas, entre ellas decúbito supino, prono y sentado. Lo recomendable es empezar desde los pies e ir ascendiendo para lograr que la sangre fluya hasta el corazón y el cuerpo vaya calentándose.
Este masaje, es muy distinto a lo convencional. A excepción de ciertos tipos de masaje tailandés, no es común usar aceites, piedras o algún tipo de objetos específicos, todo lo hace el terapeuta con sus manos. Por esta razón es tan importante encontrar una persona capacitada y así poder lograr los resultados esperados.
Cómo acabar y cómo empezar un buen masaje tailandés

Ya hemos hablado de lo poco convencional de este tipo de masajes. Para poder lograr el objetivo esperado, que es la relajación profunda y la perfecta alineación de lo físico, mental y emocional del cuerpo, es necesario que, tanto el masajista como quien recibe el masaje, tengan ciertas cosas claras. En el caso de quien hace el masaje, lo que se debe tener en cuenta para saber cómo hacer un buen masaje tailandés es:
- Mantener una buena concentración, para eso se recomienda que el intercambio verbal sea mínimo.
- Meditar antes de realizar el masaje, es fundamental, esto relaja la mente.
- Al aplicar presión en los lugares clave del cuerpo, con pulgares, manos, rodillas o pies debe hacerse de forma firme pero lenta.
- Una vez, el terapeuta comience a hacer el masaje, deben evitarse interrupciones. Si el masaje se da de forma continua, la relajación será mucho más profunda.
- La comunicación con quién recibe el masaje, es fundamental. La velocidad, el nivel de presión y continuidad puede ajustarse al llegar a un acuerdo entre ambas partes.
Por otra parte, el receptor del masaje también debe tomar en cuenta ciertos aspectos, para lograr un masaje tailandés a la altura de sus expectativas y más:
- Mantener los ojos cerrados en todo momento, y siempre concentrado en disfrutar la experiencia, o mejor dicho, evitar pensar en lo que puede preocuparnos ¡Centrémonos en vivir el momento!
- El tipo de prendas que se recomiendan, son aquellas ligeras, holgadas y cómodas.
- Al sentir la presión que ejerce el terapeuta, es recomendable que el receptor del masaje exhale, eso para evitar que se ejerza algún tipo de resistencia y todo sea más fluido.
- Una vez terminado el masaje tailandés, se recomienda esperar un rato antes de levantarse, esto es para que pueda estar tranquilo y se aprecien los efectos inmediatos del masaje tailandés.
Partes del masaje tailandés
Básicamente, un masaje tailandés puede dividirse en tres secciones:
Paciente boca abajo (el pecho contra la camilla)
En esta primera parte, se trabaja principalmente en las piernas y espalda, esto se debe a que la mayoría de las tensiones pueden darse en esas zonas. Por eso se trabajan de forma específica.
En el caso de la espalda, la presión se ejerce sobre dos líneas importantes: Una que va muy cerca a la columna y la otra línea está ubicada por encima de los músculos paravertebrales.
Paciente boca arriba (la espalda contra la camilla)
Las piernas son un área de mucha importancia en el masaje tailandés. Esto se debe a que se considera que son muy importantes para lograr la estabilidad de la columna vertebral. En esta segunda parte, se trabaja las líneas energéticas internas.
Si quien recibe el masaje es hombre se inicia con el lado derecho y si es mujer con el izquierdo.
Paciente sentado
Esta es la última parte del masaje tailandés y se inicia haciendo presión en hombros y antebrazos. El masaje finaliza con una percusión thai en la espalda y una reverencia final.
Se debe recordar que no es recomendable que el paciente se levante inmediatamente, sino que debe esperar un rato de reposo.
Beneficios del masaje tailandés

El masaje tailandés, además de ofrecer los beneficios normales de un masaje tradicional, puede ayudar a mejorar y disminuir los efectos de ciertas enfermedades o dolores del cuerpo provocados por tensiones.
De hecho, muchos expertos aseguran que el masaje tailandés puede ayudar a prevenir cualquier tipo de síntomas, ya que logra equilibrar todo el cuerpo para que esté en buen estado, no solo física, sino emocional y mentalmente.
Entonces, te dejamos una lista de los beneficios más destacados del masaje tailandés:
- Ayuda a mejorar la postura, mediante el estiramiento de los músculos y la aplicación de presión en la columna, para así lograr su correcta alineación.
- Fortalece y equilibra el sistema nervioso.
- Regula el sistema linfático, mejorando considerablemente su funcionamiento. Se cree que esto sucede, especialmente gracias al descongestionamiento de los canales energéticos del cuerpo.
- Mejora la flexibilidad de las articulaciones y fortalece los músculos, lo cual ayuda a evitar lesiones del sistema óseo y muscular.
- Regula la circulación del flujo sanguíneo.
- Mejora el ánimo, logrando un mejor equilibrio entre cuerpo, mente y alma.
- Aumenta el sistema inmunológico.
- Reduce el estrés, gracias a que logra llevar a quien recibe el masaje, a un estado de relajación profunda.
- Logra disminuir la ansiedad, la fatiga y los problemas relacionados con el estado emocional y mental de las personas.
- Mejora el flujo respiratorio.
Tipos de masaje tailandés
En los últimos años, el masaje tailandés se ha vuelto muy popular gracias a todos los beneficios que aporta. Son muchos los tipos de masaje tailandés. Sin embargo, a continuación, te mencionamos algunos de los más conocidos:
Masaje tailandés tradicional
Evidentemente, este es el masaje tailandés más conocido, y es una combinación de masaje y yoga. Este tipo de masaje se enfoca en trabajar las líneas energéticas del cuerpo con el fin de poder liberar cualquier tipo de tensión existente y que la energía fluya de mejor manera en todo el organismo.
En el masaje tailandés tradicional se ejerce presión en ciertos puntos, combinándolo con un estiramiento lo cual permite conseguir una relajación profunda, tonificación de los músculos y una sensación de paz.
Para aplicar este masaje no se necesita ningún tipo de aceite o accesorio (piedras, rodillos…) sólo se usan las palmas de las manos, pulgares, codos, rodillas y pies, aplicando fuerza utilizando el peso del cuerpo.
Masaje tailandés con aceites
En este tipo de masaje tailandés, a diferencia del anterior, se usan aceites combinados con técnicas del masaje tailandés tradicional. Otra diferencia entre este masaje y el tradicional es que es mucho más suave y menos exigente, en cuanto a la presión que se necesita aplicar.
Los beneficios del masaje tailandés con aceites, además de la relajación profunda del cuerpo y mente, es que se produce una mejor circulación de la sangre y la piel queda muy suave.
Además, los aceites esenciales permiten que se logre un efecto relajante a través de la aromaterapia. Para eso se deben decidir los tipos de aceites a usar, existen aceites para disminuir el estrés, relajar y mejorar energía, entre otros.
Masaje tailandés con pindas
Las pindas son sacos de linos que se rellenan con hierbas aromáticas y medicinales. El masaje tailandés con pindas, combina el masaje tailandés tradicional con el uso de estos sacos.
Para poder aplicar las pindas durante el masaje, es necesario calentarlos al vapor, esto se hace para que al hacer contacto en la piel deje una cómoda sensación, active el aroma de las hierbas y aplique calor en músculos y líneas energéticas.
Este tipo de masaje tailandés es muy bueno para aliviar el dolor de ciertas partes del cuerpo, mejorando la circulación y relajando profundamente el organismo.
Masaje podal tailandés
El masaje tailandés podal o reflexología podal, es un masaje que se ha vuelto el preferido de muchos. Este tipo de masaje tailandés se demanda mucho, ya que es muy relajante. Consiste en la estimulación de los puntos energéticos del cuerpo que están conectados a la planta del pie.
Muchos testimonios aseguran que han encontrado alivio para ciertas afecciones de órganos del cuerpo como cabeza, hígado, corazón, etc. Los expertos afirman que esto se debe a que con este masaje se logra un equilibrio de la energía corporal para mejorar las funciones de todo el cuerpo.
Otros beneficios que ofrece el masaje tailandés podal es que disminuye el estrés, regula el sueño y permite que se eliminen las toxinas del cuerpo.

Técnicas del masaje tailandés
Para hacer un buen masaje tailandés, es necesario aplicar varias técnicas, que no sólo abarcan la cultura de Tailandia, sino la cultura de otros países asiáticos. A continuación, mencionamos algunas técnicas:
Digitopresión
En esta técnica, quien realiza el masaje aplica presión en puntos estratégicos del cuerpo, usando el peso de su propio cuerpo. Esta técnica lo que busca es relajar los músculos y disminuir la tensión. La presión ejercida suele hacerse con pulgares, palmas de las manos, plantas de los pies, rodillas, codos.
Para que la técnica tenga el efecto esperado es necesario que, durante el proceso, quien recibe el masaje esté acostado boca abajo sobre una superficie plana y firme.
Digitopuntura
Esta técnica fue adoptada por muchos en el mundo, sobre todo los orientados a la medicina alternativa. Lo importante de este método es encontrar un punto reflejo que esté conectado con una parte del cuerpo.
Comúnmente, estos puntos reflejos se distinguen en el pie, gracias a la cantidad de nervios que terminan allí. Entonces, al presionar esos puntos se logra un efecto en alguna otra zona del cuerpo. Por esa razón, es posible relajar alguna parte del organismo presionando el punto reflejo en el pie.
Los beneficios que se pueden lograr con esta técnica son: mejorar contracturas, disminuir inflamaciones, mejorar dolores articulares, regular digestión, entre otras.

Líneas sen o canales energéticos
Esta técnica se basa en el hecho, de que el cuerpo está lleno de líneas sen o canales por donde fluye la energía. Cuando se da alguna enfermedad, es entonces porque existe un bloqueo de algunos de esos canales.
Por eso se cree que, a través del masaje tailandés, aplicando presión en los lugares correctos, se pueden desbloquear los canales energéticos para que se restituya la circulación de la energía.
Paradas del flujo sanguíneo
Esta técnica es muy particular del masaje tailandés. Aquí, quien realiza el masaje presiona alguna arteria mayor para lograr que incremente la tensión arterial de la zona, lo que a su vez genera una disminución de la frecuencia cardíaca para lograr una sensación de relajación bastante fuerte.
El principal beneficio de aplicar esta técnica es que permite eliminar toxinas, ya que se renueva la sangre. Eso sí, es importante que todo sea realizado por un especialista del tema para evitar inconvenientes.
Estiramientos y asanas de yoga
El masaje tailandés tradicional usa la técnica de estiramientos combinadas con la presión en músculos para lograr una relajación profunda en quien recibe el masaje.
Los estiramientos deben hacerse lentamente y con mucha suavidad. Dentro de los beneficios de esta técnica, está la oxigenación de la sangre, reducción de tensiones, mayor movimiento en articulaciones, recuperación de posibles lesiones, entre otras.
Productos para masajes tailandeses
Como ya mencionamos, para hacer el masaje tailandés tradicional no es necesario el uso de productos específicos, como en el caso de los masajes convencionales. Para hacer un buen masaje tailandés solo necesitas un futón, ropa holgada y un lugar tranquilo. Todo lo demás lo logras con tus manos, pies, codos, rodillas.
Sin embargo, cuando hablamos de algunos de los diferentes tipos de masaje tailandés, necesitarás otros elementos, tales como:
- Para el masaje tailandés con aceites, es necesario contar con aceites esenciales para masaje. Dependiendo de lo que deseas conseguir, puedes buscar un tipo de acete distinto. Para el estrés, para mejorar circulación, lesiones, entre otros.
- En el caso del masaje tailandés con pindas, necesitas las pindas, es decir, saquitos de lino rellenos de plantas medicinales y aromáticas.
Orígenes del masaje tailandés

El origen de este masaje fue hace casi mil años, y fue creado por un doctor cercano a Buda, Shivago, con el fin de mantener y mejorar su propia salud y la de sus discípulos.
El Dr. Shivago investigó y combinó las diferentes medicinas asiáticas, siendo la principal la filosofía Yóguica y la medicina ayurveda. Con el pasar del tiempo, se fueron mejorando las técnicas de aplicación, y así es cómo se empezó a combinar la digitopuntura y el estiramiento.
Estás técnicas siempre se concibieron, pensando en mantener los principios curativos y sólo pensando en liberar todas las cargas y tensiones del cuerpo en lo físico, mental y emocional, logrando un equilibrio perfecto que disminuye los riesgos de enfermedades.